LUIS ERNESTO GÓMEZ

(Maracay, Venezuela, 1977)

LA MÚSICA Y LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE VENEZUELA: Apuntes para un debate necesario
Estudio realizado para la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional de Venezuela, 2007

Foto: Luis Ernesto Gómez, 2007

Entrevista a José Antonio Abreu
Director Fundador de la Fundación del Estado para las
Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Caracas, 7 de Abril de 2007
Entrevistador: Luis Ernesto Gómez.


“Familiarizar a todo estudiante con la música y las artes representaría una conquista importante dentro del sistema educativo. De lo contrario, éste sería unidimensional, trabajaría solo para el intelecto, no trabajaría para la sensibilidad y los valores”


L.E.G.- Buenos días. Estamos con el Maestro José Antonio Abreu, quien nos va a hablar sobre la inclusión de la Música en la Educación básica. Quisiéramos tomar algunos aportes de su persona para este proyecto. Se está comenzando a hablar con interés de incluir la música dentro de la formación integral del venezolano. ¿Qué opinión nos puede brindar al respecto?

J.A.A.- Desde luego, el que cada venezolano, el que todo niño y que todo joven que curse estudios de cualquier nivel tenga acceso a la música es una hermosa meta de la democracia social venezolana. Ahora, dentro de la educación musical hay dos aspectos, netamente diferentes. Uno, la educación que se imparte en las escuelas de música y en las orquestas juveniles, esos son dos sistemas que están perfectamente organizados, que tiene profesional docente para niños y jóvenes que desean estudiar las distintas disciplinas de la música, o como es el caso de las Orquestas Juveniles que se realiza a través de la práctica orquestal. Otro, es la educación básica.
-
Ahora bien, si se quiere garantizar en el aula, no sólo en las escuelas de música, sino en los liceos, en las escuelas bolivarianas, en las escuelas generales, en todo el escalón educativo del país la presencia de la música, tendría que contarse con los maestros en grado suficiente. Habría que hacer un estudio sobre las actividades que dentro de los planteles de educación primaria y media se llevan a cabo en liceos y escuelas, qué escuelas cuentan con maestros de música, cuántas no cuentan, por qué razón no cuentan, qué podríamos hacer para garantizar la formación de los maestros necesarios para tener en cada aula del país la posibilidad de la enseñanza de la música. Eso es un estudio que tendría que hacerse en confluencia con el Ministerio de Educación, y creo que tiene todos los recursos a la mano para hacer una investigación rápida sobre esa materia, sería un catastro, y en base de ese catastro, se determinan las necesidades de formación de los maestros. Ese plan de capacitación docente sería el eje de este proyecto. De esta manera, podríamos hacer que toda aula de la educación venezolana estuviese provista de hacer artístico-estético, aún los estudiantes que están destinados a la optar las carreras ordinarias, que no están o estarán completamente vinculadas a la música, que no son miembros de las orquestas juveniles e infantiles que, como parte de una concepción humanista de la educación, deberían recibir experiencia musical a través de la actividad coral, orquestal o de cualquier otro mecanismo del hacer artístico grupal.

L.E.G.- ¿Por qué la música? ¿Qué beneficiaría al venezolano el incluir la música dentro su formación integral?

J.A.A.- En primer lugar, el aprendizaje de un arte, familiarizar al estudiante en general con la música representa una conquista importante del sistema educativo, de lo contrario, este sistema educativo sería unidimensional, trabajaría sólo para el intelecto, no trabajaría para la sensibilidad y los valores. La música y en general, las artes, la educación artística son imprescindibles cuando se trata de garantizar la formación integral y humanística del estudiantado, de manera que el mundo de los valores, el mundo del sentimiento, el mundo de la sensibilidad sea también objeto de aprendizaje para todos. Es más, es importantísimo que ello se haga desde el preescolar, porque es el área de la educación donde se forman los valores más importantes. Allí la sensibilidad del niño debe ser cuidadosamente forjada y orientada a través de la educación artística
-
En un estudio que presidió Jacques Delors en la UNESCO hace unos años, reunió 45 especialistas mundiales en la educación y allí se analizó cómo debía ser la educación en el siglo XXI; y una de las grandes estrategias de la educación fue propuesta por el conjunto de profesionales que llegaron a la idea de “la máxima difusión de la educación artística”, es decir, convertir la educación artística en todos los niveles de la educación general. La UNESCO también dispone de instrumentos importantes que pueden apoyar y fundamentar este proyecto del Estado venezolano, entonces, la oficina de la UNESCO aquí en Caracas, la comisión nacional, debería proporcionar al estado elementos y asesoría en esta materia.
-
También pienso que en el mismo Ministerio de Educación hay distinguidos orientadores y especialistas que han analizado el problema durante años, y gente que puede aportar soluciones específicas, en el preescolar, la primaria, la media diversificada. Habría que organizar una consulta nacional, cuanto antes, en este sentido.

L.E.G.- ¿Qué antecedentes históricos, dentro y fuera del país, de la música dentro de la educación integral conoce?

J.A.A.- El más importante ha sido el de Kodaly en Hungría. Él preconizaba un coro por aula. Un viejo ideal de la educación primaria húngara, un hermoso ideal de la educación europea. Hay también abundante literatura sobre esto, que está al acceso del Estado. Hay antecedentes desde el siglo XIX, no solamente en el siglo XX, la escuela húngara y francesa avanzó enormemente al respecto, sino también en el siglo XIX, porque el ideal de la presencia educativa musical para todos era un sueño de los grandes pedagogos, de los grandes creadores, y los vemos en países como Alemania, Rusia, Francia, Inglaterra que iniciaron esa experiencia, especialmente en el campo coral. Durante años, el primer elemento que entró a fondo en la educación nacional de estos países, fue el coro. Todo plantel, todo colegio, toda escuela cultivaba la práctica coral. Esto durante muchos años fue prácticamente la única presencia de la música,
permanente dentro de los sistemas educativos. El coro sigue siendo el elemento más importante de la presencia de la música dentro del sistema educativo. Luego, la enseñanza de distintos instrumentos se va generalizando. Y las bandas, tanto las bandas secas, que son bandas de carácter rítmico, y las bandas de viento y percusión, como también los conjuntos de flautas dulces se van generalizando. Por ejemplo, un proyecto en el cual se escogiera una Escuela Bolivariana por cada estado, y en cada una de ellas, se constituyera una banda, una orquesta, un coro, una banda seca y una orquesta típica para la música venezolana sería un ideal bellísimo, podríamos comenzar por ahí. He conversado sobre esto con autoridades del Ministerio, y hemos organizado un Proyecto en tal sentido, para que el Ministerio de Educación asuma estos 24 núcleos en 24 Escuelas Bolivarianas piloto. Esto es un aporte concreto que yo hago. Nosotros estamos listos para estar en ese Proyecto.

L.E.G.- Respecto a la Ley de Educación vigente, existe algún artículo que hable sobre la música en particular? Se habla en ella de niveles de obligatoriedad?

J.A.A.- No específicamente, no sobre la música en particular, pero sí sobre la educación artística, y se le dado cada vez más importancia. Sin embargo, no hay obligatoriedad, el estado aún no garantiza que haya docentes musicales en todos los niveles de la educación. El ideal sería poder hacerla obligatoria cuando se disponga del cuerpo de docente necesario para garantizarlo. Aún así, obligatoria en el sentido material quizá no podría ser, porque hay niños que tienen menos aptitud para la música que otros, y a lo mejor, otro arte, como las artes visuales o el teatro o la literatura o la danza convendrían mejor a la características de sus aptitudes, de su vocación. Pero en general, lo que sí tendría que ser obligatorio es la presencia de las humanidades en la educación, del hacer artístico en la educación.
En cualquier momento podríamos organizar una reunión sobre el Proyecto de los 24 núcleos para hacerlo realidad. Mi consejo es que se procure establecer las máximas en la Ley Orgánica de Educación y se apoye paralelamente un Plan piloto cónsono con estas ideas.

L.E.G.- Muchas gracias por sus aportes. Espero podamos llevar a la realidad este hermoso sueño.
-
-
-
José Antonio Abreu (Valera, Estado Trujillo, 1939). Inicia sus estudios de música en la ciudad de Barquisimeto Estado Lara. Ingresa en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas donde se convierte en discípulo de importantes maestros venezolanos como Vicente Emilio Sojo, Moisés Moleiro y Evencio Castellanos. En 1964 obtiene los títulos de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor. Más tarde realiza estudios de Dirección Orquestal con el maestro Gonzalo Castellanos-Yumar. En 1975 funda la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, que más tarde se llamaría Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Con su batuta, no sólo dirige las obras más importantes de la música clásica y contemporánea, sino que además motoriza el desarrollo de la Fundación del Estado para las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Premio Nacional de Música en 1979. Planificador y Economista graduado en la Universidad Católica Andrés Bello y Ph.D en Economía Petrolera en la Universidad de Pennsylvania. Fue Director de Planificación de Cordiplan y Asesor del Consejo Nacional de Economía. Ministro del Estado para la Cultura y Presidente del CONAC entre 1988 y 1994. Actualmente dirige la construcción de las importantes sedes de los Centros Latinoamericanos de Acción Social por la Música en diferentes puntos del país.



-



Volver a Indice de Artículos
-
-
Volver a Menú principal
-
-